domingo, 3 de mayo de 2015



CAP DE GATA I LES ALPUJARRES

EN CONSTRUCCIÓN


Almussafes (Valencia.
Hace un momento salimos de Valencia para iniciar el viaje, organizado por Iniciatives Culturals, denominado "CAP DE GATA I LES ALPUJARRAS ALMERIENSES".

Benicull (Valencia).
Municipio creado el año 2003 mediante segregación de parte del término municipal de Poliñá de Júcar y cuya historia va unida a la de esta localidad.
La primera vez que aparece documentado el topónimo Benicull es en 1914. Se han encontrado vestigios de poblamiento que van desde el Eneolítico hasta la Edad del Bronce en la zona conocida como La Pedrera. A finales del siglo pasado se asentaron en este lugar varias familias.
Castillo de CORBERA (Valencia).
Es, sin duda, el monumento más importante de la localidad, el cual se encuentra situado sobre una colina.  A sus pies se extiende la población de Corbera. Su orígen hay que buscarlo en la época romana. No obstante, la fortaleza, construida probablemente sobre cimentaciones anteriores, es un claro ejemplo de fortificación islámica, aunque reformada en época cristiana. El Castillo jugó un importante papel durante la Guerra de las Germanías, donde en junio de 1521 tuvo lugar una batalla que lo destruyó por completo.
En sus orígenes poseía un gran valor estratégico, debido a su situación elevada sobre el conjunto del territorio. Se dice de él que fue refugio del rey musulman cuando fue derrotado por el Cid Campeador cerca de Valéncia.
LLAURÍ (Valencia).
El origen de la población es de época islámica. Primitivamente recibió los nombres de Llauria, Laurín y Aurín. Tras la conquista de Jaime I, las tierras que actualmente abarca el término de Llaurí fueron incluidas bajo la jurisdicción de la Vila i Honor de Corbera. El 4 de noviembre de 1437 Alfonso el Magnánimo v segregó los distritos de tres alquerías moriscas, Llaurí, Benihomer y Beniboquer y las vendió a Jaume de Romaní. En 1535 se erigió en rectoría de moriscos. Tras la expulsión de los moriscos, el rey donó las tierras a Luis de Vich, quien las repobló con nuevas gentes, recibió el título de barón de Llaurí y su familia entroncó más tarde con las baronías de Vallvert, Cárcer, Terrateig, Beniomer, Almiserat y Alcalalí.

TAVERNES DE LA VALLDIGNA (Valencia).
Situado en la comarca de la Safor, se encuentra a 54 km de la capital Valencia. La ciudad de Tabernes constituye el mayor núcleo urbano de la Valldigna, valle en forma de herradura cerrado por sistemas montañosos, últimas estribaciones de los sistemas Ibérico y Bético, y abierto al este hacia la llanura del litoral de Mediterráneo.
La benignidad de su clima se debe a la combinación de las brisas del mar y las 2.800 horas anuales de sol, lo cual no impide que las precipitaciones sean superiores a las de las comarcas vecinas.
Realizamos una parada en la Ciudad de Gandía, donde recogemos a los compañeros de esta localidad.
El núcleo medieval de la villa de Gandía estuvo alrededor de las calles del RíoMayor y de la Plaza. A ellas afluían otras callejas laterales. Se hallaba rodeada por una muralla construida a principios del siglo XIV. En la parte noreste estaba la judería. La morería (rabal) estaba separada de la villa y poseía una mezquita sobre el solar de la iglesia de San José. A finales del siglo XVI una serie continuada de terremotos hizo que se derrumbasen numeroso edificios. Las murallas desaparecieron a finales del siglo XIX, quedando hoy tan sólo tres torres que hay entre el colegio de las Escuelas Pías y el río, el Torreón del Pino y la Torreta de la calle de Pérez de Culla.

OLIVA (Valencia).
Oliva ha sido tradicionalmente una población eminentemente agrícola. Los árabes introdujeron el cultivo de la caña de azúcar, siendo ésta, junto con la seda, la base económica de Oliva durante toda la Edad Media y parte de la Edad Moderna. La expulsión de los moriscos en 1609, no impidió la continuidad de este cultivo hasta mediados del siglo XVIII, como testimonia Gregorio Mayans, si bien Cavanilles, en 1794, ya no menciona este cultivo. A partir de entonces fue la morera la que marcaría el paisaje agrario hasta mediados del siglo XIX, cuando fue sustituida por el naranjo y el arroz. El naranjo tiene en la actualidad el carácter de monocultivo, mientras que el arroz fue abandonado en la década de 1960 y las antiguas marjales han vuelto a su estado natural. La superficie cultivada asciende a 3.460 ha, de las que 3.430 están en regadío. El secano ha sido sustituido por urbanizaciones o simplemente abandonado por su escasa rentabilidad. El agua para el riego procede en parte del río Serpis, del que proceden las acequias medievales del Rebollet y Comuna de Oliva.


Atrás dejamos la provincia de Valencia y comenzamos en la de Alicante.

BENIDORM (Alicante).
Conocida como la «Nueva York del Mediterráneo», Benidorm es la ciudad con más rascacielos de España, la ciudad con más rascacielos por habitante del mundo y la ciudad con más rascacielos por metro cuadrado del mundo tras Nueva York.
Golf Bahía Finestrat.

Terra Mítica - Benidorm (Alicante).
Terra Mítica es un parque temático situado en Benidorm (Alicante).
Su temática se basa en las antiguas civilizaciones del Mediterráneo representadas en tres zonas temáticas: Egipto, Grecia y Roma. Sus principales atracciones son Magnus Colossus, una montaña rusa de madera; Titánide, una montaña rusa invertida con cinco inversiones; El Vuelo del Fénix, una torre de caída libre de 54 m; Synkope, un péndulo gigante; La Furia de Tritón, un "splash" con dos caídas de 10 y 17 metros de altura; e Inferno, una montaña rusa de cuarta generación fabricada por Intamin en la que los carros giran verticalmente aleatoriamente a lo largo de todo su recorrido.
Torres In Tempo - BENIDORM (Alicante).
En 2006, cuando el incipiente proyecto de las torres In Tempo fue presentado, varios expertos desataron una discusión sobre la estructura y su significado. Una de las más populares interpretaciones señalaban que el diseño era un tributo a las Torres Gemelas neoyorquinas y un monumento a las víctimas del 11-M. Para algunos las dos torres asemejan dos unos enfrentados, que al unirlos forman una M.

FINESTRAT (Alicante).
Finestrat se encuentra a sólo 8 minutos de Benidorm y a 50 kilómetros del aeropuerto de Alicante-Elche. Por carretera se accede a través de la autopista AP-7, por las salidas 65-A. Desde allí, una carretera local en buen estado, conecta con la localidad en pocos minutos. También se puede acceder directamente desde la nacional N-332.

Estadio de Futbol "Nueva Condomina - MURCIA
Nueva Condomina es el nombre del estadio de fútbol del equipo español Real Murcia CF. Se encuentra en la pedanía de Churra, al norte del municipio de Murcia.
Tiene capacidad para 31.175 espectadores, y fue inaugurado el día 11 de octubre de 2006 con la celebración de un partido amistoso entre la selección española y la argentina en el que España ganó por 2 a 1. El primer gol que se vio en el estadio lo marcó el jugador del Fútbol Club Barcelona, Xavi.
PUERTO LUMBRERAS (Murcia).
Puerto Lumbreras está situada en la parte suroccidental de la Región de Murcia, en el valle del Guadalentín, entre Lorca y Huércal Overa (Almería). Su término municipal se divide en tres diputaciones: El EsparragalCabezo de la Jara y Puerto Adentro. Cuenta con una población total de 14.339, de los cuales 11.120 viven en el casco urbano. El resto se reparten en diputaciones, siendo la del Esparragal la más poblada de las tres(INE 2011).



Paisajes del desierto almeriense.
Las pocas lluvias suelen ser torrenciales, con lo que el pobre suelo de margas y areniscas sedimentarias que posee muy poca vegetación no consigue retener humedad, sino que al contrario sufre mayor erosión formando los característicos paisajes de baldando.

Acueducto de Fernán Pérez (Nijar) Almería.
El acueducto de Fernán Pérez está situado en la pedanía que lleva el mismo nombre. Se trata de una obra hidráulica que se construyó para transportar el agua procedente de una mina del cortijo Expósito, ubicada en la sierra de Cabo de Gata. El recorrido de su caudal concluye en la finca conocida como Huerta Grande. Su construcción se inició a finales del siglo XIX y cuenta con 42 arcos. En la actualidad sólo se usa para riegos de emergencia.
Parque Natural del Cabo de Gata (Almería)
El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar es el primer Parque marítimo-terrestre de Andalucía. España.

Es un parque de origen volcánico y el espacio protegido marítimo-terrestre de mayor superficie y relevancia ecológica de todo el Mar Mediterráneo Occidental europeo.


Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
El Complejo Volcánico del Parque Natural de Cabo de Gata se formó en el periodo comprendido

entre 15 y 16 millones de años, y constituye la parte emergida de una extensa area magmática

sumergida que se extiende por la zona del Mar de Alborán.

Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
Sus 63 km de costa albergan acantilados y fondos marinos catalogados entre los de mayor calidad en el litoral mediterráneo español.



Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
La fauna y la flora del parque incluyen un nutrido grupo de especies especialmente interesantes debido a ser endémicas o de distribución geográfica restringida a áreas próximas, estar amenazadas de extinción, ser esenciales para el desarrollo normal de los ecosistemas o constituir un recurso económico considerable.

Mirador de la Amatista - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
El catálogo de vegetales está formado por más de 1.000 especies terrestres y hasta 250 marinas, entre las que se cuentan algunas de suma importancia ecológica como la Posidonia oceanica. Por lo que respecta a la fauna, el parque cuenta con una impresionante diversidad de invertebrados terrestres y marinos. Entre los primeros se cuentan más de una veintena de endemismos y entre los segundos, se hallan representados la gran mayoría de los grupos taxonómicos descritos.

Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
La ubicación geográfica y las características climáticas determinan que en la franja marítima protegida convivan especies marinas que pueblan normalmente a uno y otro lado de la frontera virtual que suponen las corrientes marinas entre el Cabo de Gata y el Norte de África, sin que se dé tal circunstancia en ningún otro punto del planeta.

Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
El ser humano, a lo largo de la historia, ha dejado un rico legado que permite seguir de forma cronológica el modo de aprovechar los recursos, interactuando con la naturaleza y modelando el paisaje.

Isleta del Moro - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
La Isleta del Moro Arráez es una pequeña localidad del Parque Natural Cabo de Gata-NíjarProvincia de Almería, perteneciente al municipio de Níjar.

Los Escullos - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).

Los Escullos - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
Los Escullos es una localidad perteneciente al municipio de Níjar, en la provincia de Almería y situada dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Al lado de esta barriada se encuentran paisajes como la playa del Arco y la cala del Embarcadero. La localidad contaba en 2008 con 62 habitantes.

Castillo de San Felipe en Los Escullos - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).

Castillo de San Felipe en Los Escullos - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).


Castillo de San Felipe en Los Escullos - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
Durante el reinado de Carlos III de España para la defensa del litoral, el reglamento de 1764 ordenó la construcción de este castillo o batería con estancias comunes, capilla y cuarteles alrededor de un patio y hornabeque con barbacana y foso. Su coste contractual seria de 201.000 reales de vellón. Esta batería fue desartillada por los franceses durante la Guerra de la Independencia Española. A mediados del siglo XIX se hallaba ocupada por las fuerzas policiales encargadas de la vigilancia del litoral. En el siglo XX quedó abandonada, y en los años 1900 y 1991 fue restaurada.

Los Escullos - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
Este lugar es conocido por albergar las calas citadas anteriormente y sus paisajes, además de zonas hoteleras y rutas de senderismo
En 2008 se le ha entregado al PN Cabo de Gata la CETS (Carta Europea de Turismo Sostenible), así como a distintos establecimientos turísticos como el Complejo Turístico Camping los Escullos.
Isleta del Moro - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
La localidad tiene 171 habitantes. Se encuentra a 40 km de Almería por la Al-3115.

Isleta del Moro - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
En dirección norte de esta localidad se encuentra el mirador de la amatista en un alto acantilado.
Isleta del Moro - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).

Isleta del Moro - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
Su principal fuente de ingresos es el turismo y las restauración. Este lugar es conocido por albergar las calas y paisajes citadas anteriormente, además de zonas hoteleras, escuelas de buceo y rutas de senderismo. Completa su economía, aunque de forma marginal, la pesca.

Isleta del Moro - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
A los alrededores de la Isleta del Moro hay lugares de gran belleza y valor como las playas de sus alrededores, las calderas volcánicas de la sierra de Cabo de Gata y la isleta o islote a la que hace alusión el nombre del pueblo.

Isleta del Moro - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
En uno de sus restaurantes comímos y dimos por terminada nuestra visita al Cabo de Gata.


Isleta del Moro - Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
En esta barriada y alrededores se han rodado escenas de películas como El pájaro de la felicidad y Un día sin fin, así como el cortometraje Sea-mail deVíctor Erice.

Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).

Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
El desarrollo social y económico de la población está vinculado a la conservación del medio, haciéndose necesaria la regulación de las actuaciones efectuadas en el espacio protegido.

Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).
El parque se ubica en el extremo suroriental de la Península Ibérica, ocupando parte de tres términos municipales de la provincia de Almería.

La presencia del INDALO indica que nos encontramos próximos a la Ciudad de Almería. 
El indalo es una figura de origen ancestral que se encuentra en la cueva de los Letreros, situada en la falda del Maimón, en el municipio de Vélez-Blanco (Almería). Se trata de una pintura rupestre del Neolítico tardío o Edad del Cobre. Representa a una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos, si bien su significado no ha sido aún esclarecido de forma definitiva existiendo también varias teorías que apuntan a cierta divinidad en el dibujo. Actualmente es un símbolo de Almería.

Antigua estación de Renfe - ALMERÍA
La estación actual surge del traslado y reforma de la estación histórica. La antigua estación de ferrocarril comienza a construirse en 1890 y es finalizada en1893. Su inauguración se produce un año más tarde con la línea Guadix-Almería. Es una muestra perfecta de la arquitectura del hierro y del cristal.
Su fachada principal es de dos cuerpos, siendo el central de hierro y cristal, materiales característicos de la arquitectura del hierro. La más fiable información sobre el autor sostiene que fue diseñada por L. Farge, quien se encargo del proyecto de cálculo y montaje. Se incoó expediente para su declaración como Bien de Interés cultural en 1985. Aún no se ha culminado esta declaración.
El Cable Ingés - Almería.
El Cargadero de Mineral, conocido popularmente como Cable Inglés, está situado junto al Muelle de Levante, en la terminal de un ramal de la vía férrea.
Es un ejemplo y obra maestra de la arquitectura del hierro de principios del siglo XX. Su edificación surge a raíz de la necesidad de exportar por mar la producción de hierro de la provincia.
Actualmente el Cable Inglés sólo se puede contemplar desde el exterior ya que el interior no está aún rehabilitado.
Fuente de los Peces - Almería.
Fuente de Los Peces" Jesús de Perceval (1915-1985) diseñó en 1957 la Fuente de Los Peces en colaboración técnica con el también ilustre almeriense Guillermo Langle (1895-1981).

Para su diseño, se inspiró en el trono de la Virgen del Mar, Sacra Patrona de la Ciudad de Almería
El monumento rinde homenaje al mar a través de las tres cabezas de pez que se disponen a lo largo del perímetro interior del borde y de la escultura central compuesta de seis peces distribuidos en dos plataformas a distinta altura. La sustentación de ambas plataformas recae en tres columnas de arte toscano. Para su realización se empleó mármol blanco de Macael.

La ubicación del monumento obedeció a una decisión estratégica: dar realce a la calle Real, principal arteria de tránsito y de comercio, y al único parque de Almería de aquella época.”

Casa de las Mariposas - Almería
La casa de las Mariposascasa Rapallo o casa Rapallo-Campos (por sus propietarios) es un edificio emblemático de la ciudad de Almería, que data de principios del siglo XX y fue declarado Bien de Interés Cultural. Está situado en plena Puerta de Purchena, centro neurálgico de la capital declarado a su vez Conjunto Histórico según la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz en 1991.
Fue levantada en 1909 según planos de Trinidad Cuartara de 1905 sobre el solar donde se ubicaba una antigua posada, en la confluencia de la calle Granada y la Puerta de Purchena. El arquitecto municipal buscaba ornamentar el centro urbano con un edificio que simbolizara el creciente poder económico y político de la burguesía almeriense.
En efecto, la Casa de las Mariposas es un típico ejemplo de arquitectura burguesa y urbana, aunque sobrepasado en dimensiones: se trató en sus años del edificio más alto y voluminoso de la ciudad, con sus cuatro plantas. El edificio se organiza de acuerdo a las premisas de la arquitectura burguesa, dividiéndose en zócalo, cuerpo central de viviendas y cornisa de coronamiento con grandes aleros. La esquina queda visualmente potenciada por un remate con castillete en dos cuerpos más cúpula.
La planta baja es de carácter pesado en cuanto a materiales y composición, el cuerpo central más ligero y de acentuada verticalidad y ornamento jerarquizante, culminando el edificio en una amplia cornisa.
Cabe destacar los elementos modernistas, como la decoración de las barandillas o las coloridas mariposas que decoran el castillete y que dan su nombre al edificio.
Las Cruces de mayo - Almería.
La Fiesta de las Cruces es uno de los grandes encuentros del año en Almería. Como cada primavera, el 3 de mayo la capital se viste de gala para celebrar esta fiesta cuya larga tradición en toda Andalucía la convierte en una cita ineludible. 

Las Cruces de mayo - Almería.
Mayo es uno de los mejores meses para visitar Almería: además de su espléndido clima primaveral y la calidez de su gente, es en esta época cuando se puede disfrutar de una de las festividades que mejor aúnan tradición, cultura, diversión y buena compañía. La fiesta de las Cruces, también llamada Cruz de Mayo, se celebra todos los años a principios de este mes; llenando la ciudad de cruces adornadas por flores, plantas, mantones y demás ornamentos, siempre con un toque tradicional almeriense y muy andaluz.

Las cofradías, hermandades, centros educativos y asociaciones culturales que participan en esta fiesta reúnen a todos sus miembros cada año para la decoración de sus cruces. Tiene gran importancia el sentido de comunidad que rodea a este acontecimiento, pues une a personas de todas las edades para trabajar en un proyecto en común que esperan y realizan año tras año. Con este rito no sólo se refuerzan lazos internos y se conserva una tradición cultural muy antigua, sino que además se pueden recaudar fondos que muchas de estas asociaciones y hermandades utilizarán en distintas actividades durante el resto del año.


Las Cruces de mayo - Almería.
Una vez que las Cruces están listas comienza el no menos importante periodo de fiesta en el que se come y baila alrededor de la Cruz y que dura varios días. También se visitan las demás cruces de la ciudad, para admirarlas y compartir la festividad con otros grupos. En estas reuniones se pude disfrutar de buena música y tapas típicas almerienses, además de contemplar la belleza de los nuevos diseños y decoraciones de patios o locales y de las propias Cruces, algunas de las cuales entran en concurso.

La Casa Rosa - Almería
Como arquitectura es un casa más de las muchas que abundan en Almería y que adaptan, o son en si mismo, variaciones del modelo residencial burgués, en dos plantas, tan del gusto de las épocas isabelina y de la Restauración. Si tiene algo de gracia, esta en particular, es el 'aderezo' kitsch del que en tiempos recientes se la ha dotado. Al llamativo color rosa con que se ha pintado su fachada se le han añadido unos relieves en marrón de cabezas de angelitos envueltos en guirnaldas que se situan en cima del dintel de cada una de los cuatro vanos abalconados de la segunda planta. Y presidiendo el conjunto se ha emplazado entre los balcones centrales un azulejo con una imagen del Señor Cautivo de Medinaceli. No faltan los faroles.

Refugios Subterráneos de la Guerra Civil - Almería.
La ciudad de Almería sufrió 52 bombardeos por aire y mar, en los que cayeron un total de 754 bombas durante la Guerra Civil Española. Esto provocó que se decidiera construir unos refugios subterráneos, con más de 4 kilómetros de longitud en total, un quirófano y capacidad para albergar a unos 40.000 habitantes de la ciudad por la época. Estos fueron diseñados por el arquitecto local Guillermo Langle Rubio, con la ayuda del ingeniero de minas Carlos Fernández Celaya y el ingeniero de caminos José Fornieles; y se convertirían en unos de los más importantes y mejor conservados a nivel europeo. Estos refugios han soportado el principal ataque que ha sufrido la ciudad en toda su historía, el Bombardeo de Almería. Hoy forman parte de la red de Lugares de Memoria Histórica de la Junta de Andalucía.

Refugios Subterráneos de la Guerra Civil - Almería.
Existía un código de conducta dentro de estos refugios. De principio, estaba prohibido fumar, para evitar que el refugio se llenara de humo si la ventilación natural era incapaz de eliminarlo. Los niños no podían estar solos dentro y, además, para evitar enfrentamientos dentro, se pedía que no se hablara de política o de religión. También estaba prohibido entrar con armas, ya fueran blancas o de fuego.

Refugios Subterráneos de la Guerra Civil - Almería.
 A pesar de que la longitud total de todos ellos supere los cuatro kilómetros y medio, no todos están interconectados, y hoy, sólo el más largo está abierto al público, situado bajo el Paseo de Almería. Están construidos a una profundidad media de 9 metros bajo la superficie, con las secciones más bajas incluso bajo el nivel del mar, por lo que hay algunas paredes en las que se ven las filtraciones con salitre. Existen galerías para refugiarse propiamente, de dos metros de anchura y con bancos corridos a los laterales; y galerías de conexión, que eran más estrechas. Las escaleras tienen alrededor de 1,3 metros de ancho y todas tienen forma de L. Todas las galerías y salas tienen bóveda de cañón, estando todas las paredes cubiertas por una capa de hormigón ciclópeo de 60 centímetros.
La ventilación del lugar, forzada pero natural, fue confiada a una serie de tubos de uralita de 100 milímetros de diámetro, cercanos a las bocas de entrada, y que salían hasta la superficie. Estos no se colocaban directamente encima de la galería principal, sino en pasillos secundarios que no se utilizaban para las personas para evitar que restos de explosiones o granadas de mano cayeran directamente sobre la población refugiada.
En total, existen 67 entradas a este refugio principal, siendo el total mayor al centenar según los mapas (Algunas fuentes las cifran en, exactamente, 101), aunque muchas de estas entradas fueron selladas al dejar de ser útiles. Algunas iglesias, como las de San Pedro o San Sebastian, también contaban con accesos particulares. Se intentaba que no hubiera más de 100 metros hasta una entrada desde cualquier punto de la ciudad.

Refugios Subterráneos de la Guerra Civil - Almería.
Los refugios subterráneos cuentan con un quirófano, aunque este no fue construido sino hasta 1938, poco después de la llegada de los supervivientes de la masacre de la carretera Málaga-Almería. Debido a este suceso, totalmente imprevisto, se creó la Delegación de Evacuación, bajo la cual se creó una nueva galería que la comunicara con los refugios, en la cual se instaló el quirófano. A diferencia del resto de los refugios, el quirófano estaba pavimentado con baldosas de mármol, traído de las canteras de Macael. Contaba también con un sistema de combustión de generación de electricidad propio, independiente del cableado general, que se desconectaba durante los bombardeos; salas de espera y de curas y botiquín con lavabo.

Quirófano en el refugio Subterráneo de la Guerra Civil - Almería.
El material que se ha instalado en el lugar para la musealización no se encontraba aquí originalmente, sino que fue donado, al igual que la mayoría de los objetos utilizados para su decoración, por gente local. Fue el doctor Eusebio Álvaro el que donó todo el instrumental médico que hoy se expone, procedente del año 1941.
Cuenta con una pequeña sala de espera pavimentada con baldosas ajedrezadas en gris y negro de mármol de Macael, además de bancos corridos también cubiertos de baldosas y paredes estucadas de color ocre y rosado, imitando ladrillos colocados al tresbolillo.

Edificio Banesto en la Plaza Juan Cassinello - Almería.
Recibe su nombre por la sucursal bancaria de Banesto (antaño del Banco Español de Crédito y en la actualidad Banco de Santander) que alberga en su planta baja, aunque antiguamente se la llamó Casa de los Rodríguez, apellido de su propietario. Se trata de una edificación urbana de 1906 cuyos planos firmó el arquitecto almeriense Trinidad Cuartara y ocupa una manzana completa del Paseo de Almería, el que fuera solar del antiguo Teatro Principal.
De tradición académica francesa, imita en su elegancia y dimensiones a los edificios residenciales plurifamiliares del Madrid de la segunda mitad del siglo XX. No en vano, en su época fue el edificio civil de mayor envergadura de la ciudad: tres plantas, cuerpo de media rotonda sobre la plaza Juan Cassinello y fachada caracterizada pro el eclecticismo neorrenacentista y clásico, con hojas de acanto, guirnaldas y candelabros y grutescos, rematada con antepecho de balaustres y coronada de floreros o pináculos sobre las pilastras. Estos fueron retirados hace años, quizá por razones de seguridad, pero el reciente proyecto de restauración ha reproducido las piezas originales.
Está incluido desde del 2 de mayo de 2001 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Iglesia de San Roque - Almería.
Situada en el antiguo barrio del Aljibe (las actuales Pescadería y La Chanca), se levanta sobre el solar de una antigua mezquita musulmana, convertida en ermita tras la conquista cristiana, alrededor de 1500. Desde un principio estuvo dedicada a San Roque, el protector contra la peste, y sufrió numerosas renovaciones integrales, teniendo lugar la última de ellas en 1893. En 1900 se erigió en parroquia, sufriendo desperfectos durante la Guerra Civil Española.

Puerto Pesquero - Almería.
Por el Real Decreto de 17 de julio de 1928, en el que se implantó un impuesto sobre la pesca en determinados puertos, se ordenó además, la redacción de sus proyectos oportunos.
En cumplimiento de tal disposición se redactó en enero de 1929, el Primer Proyecto de Puerto Pesquero de Almería, proponiendo dos soluciones: en la primera se ubicaba un puerto pesquero independiente del puerto comercial, y en la segunda, dentro de éste. Se aprobó por unanimidad la solución de puertos independientes, abundando a su favor la posibilidad de tener terrenos anejos suficientes, y que, además, cumplía mejor las "condiciones que deben reunir los grandes puertos pesqueros", redactados por la Comisión nombrada por Real Orden de 7 de febrero de 1928.
Redactado el proyecto y tramitado reglamentariamente, la Ilma. Dirección General de Obras Públicas, con fecha 2 de octubre de 1931, se aprobó este con un presupuesto total de contrata de dos millones, doscientas once mil seiscientas veintiocho pesetas, ordenando al Ingeniero director, lo redactara para servir de base al expediente de subasta, debiendo remitirlo en el plazo improrrogable de quince días. Cumpliendo esta orden se redactó el "Proyecto reformado de Puerto Pesquero".

Camino de Aguadulce nos encontramos con el Castillo y Faro de San Telmo - Almería.
El Castillo de San Telmo, también llamado Torrejoncillo, es una pequeña fortaleza situada en el promontorio que cierra por Poniente la bahía de Almería.

En los primeros años tras la toma de Almería, cuando aún era una simple torre, solía estar atendida por tres guardas, pero en 1571 en una de sus visitas Antonio de Berrio y Luis Machuca la hallaron desierta. Cuando volvieron a visitarla en 1584 estaba siendo reformada y ampliada con una plataforma para la artillería. 

Por esas fechas ya tenía como dotación un alcaide, un artillero y cuatro soldados; para protección de este lado de la ciudad.

En los dos siglos siguientes fue cambiando de dotación y artillería con algunas reformas, hasta que en 1764 el nuevo Reglamento de Defensa de costas le asignaba una dotación de catorce militares y cuatro cañones. Para ello el arquitecto José Crame redactó un proyecto de ampliación y adecuación, que no se llevaría a cabo hasta 1771.

El castillo fue volado por los británicos hacia 1811, junto con otras torres existentes en el Poniente de Almería, quedando en completa ruina hasta que se reedificó en 1830.

En 1906 ya aparece como puesto de carabineros. Posteriormente, tras la guerra civil pasaría a depender de la Guardia Civil.

El faro de San Telmo está situado en el promontorio de San Telmo, integrado en el Castillo de San Telmo que fue construido en 1771 como baluarte defensivo del puerto de Almería. Dicho castillo fue restaurado durante el siglo XIX.

Granja marinas de  Dorada y Lubina - AGUADULCE (Almería).
En la actualidad, esta granja aporta más del 65% de la producción almeriense y supone el 13,40% del total de producción andaluza de peces. Sólo en el último año se ha alcanzado una comercialización de 1.071 toneladas frente a las 300 contabilizadas en el inicio de la actividad de esta piscifactoría almeriense.
Actualmente, la provincia de Almería cuenta con seis empresas autorizadas para cultivos marinos, de las que cuatro tienen instalaciones de jaulas flotantes en el mar y dos cuentan con instalaciones de preengorde en tierra. Las producciones anuales de dorada y lubina en el último año han superado los 1.600.000 kilos, una quinta parte de la producción de peces del litoral andaluz en este tipo de granjas.
En la provincia de Almería, se contabilizan cerca de un centenar de puestos de trabajo directos, de los que un 19% corresponde a mujeres, uno de los porcentajes más altos de toda Andalucía.
Puerto Deportivo - AGUADULCE (Almería).

CARACTERISTICAS

Superficie
Total: 170.462 m²
Agua: 67.676 m²
Zona portuaria en tierra: 102.786 m²
Ocupada por atraques: 36.253 m
Diques de abrigo
Dique: dique en talud con escollera naturalLongitud (m): 875
Contradique: dique en talud con escollera naturalLongitud (m): 230
Profundidad al pie: 6.5 m
Criterios de diseño en planta
Ancho de bocana:60 m
Calado en la bocana:5 m
Calado en dársena:7,5 m
Explanada de Varadero:16.387 m²
Separación ente pantalanes:20, 30 y 45 m
Aparcamientos:2.810 m²
Calado en Pantanales:de 2,5 a 3 m
Área de maniobras:31.423 m²
Luces de la bocana:GpD(2)V6s5m5M - GpD(2)R7s6m3M

Playa de AGUADULCE (Almería)
La playa de Aguadulce es una de las playas con mayor grado de ocupación del sur de Almería y que cuenta con una gran cantidad de ofertas de ocio para los turistas. Cuenta con una zona de baño adaptada para personas con movilidad reducida.                                                                                      
Playas de alta calidad ambiental, con el distintivo de bandera azul y por tanto con muchos servicios para el uso y disfrute de la misma. Sus dos hoteles al borde de la costa hace que el grado de ocupación en época estival sea alto pudiéndose disfrutar de una forma grata y placentera del sol y de sus aguas limpias y transparentes.
La temperatura del agua asegura, además, una temporada de baño mas larga que en otros puntos geográficos.

Llegada al Hotel Portomagno de AGUADULCE (Almería) y final del primer dia.

Comienza un nuevo día en el Hotel Portomagno de AGUADULCE.

Pasamos junto a la población de El Ejido (Almería), camino de las Alpujarras almerienses.
El Ejido es una localidad de la provincia de Almería y la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca del Poniente Almeriense y a 32 km de la capital de provincia, Almería. En 2014 contaba con 84 144 habitantes y era el tercer municipio más poblado de la provincia por detrás de Almería y Roquetas de Mar, siendo también el 16º más poblado de Andalucía y el 83º de España. Su extensión superficial es de 227 km² y tiene una densidad de 370,68 hab/km².

El Ejido (Almería).
El nombre hace referencia al campo comunal, situado a las afueras del pueblo, donde se reunía el ganado, o se establecían las eras. Etimológicamente, procede del EXITUM latino, "salida al campo", cuya forma bajolatina derivó en: Exitu "salida".

BERJA (Almería).
En su origen, el núcleo principal del municipio lo constituyeron tres alquerías musulmanas: Pago (actuales barrios de Pago, Cerrillo de Pago y Pozo de Pago); el Zoco (antiguo mercado musulmán con la mezquita de Alcadim, hoy Plaza de la Constitución); Julbina, la antigua Sulbius romana (actual Carrera de Granada, calle Umbría y barrio de los Gutiérrez). Estos tres núcleos se repoblaron en el siglo XVI, y constituyeron la base de lo que hoy conocemos como Berja. Casi de inmediato se trazó el eje primordial urbano a través de la emblemática calle del Agua, bajo la cual se alzaron nuevas casas que abrieron el resto de las calles.
Tras el terremoto de 1804, Berja fue remodelada, destacando la apertura de la avenida Manuel Salmerón y de la plaza porticada del mercado. De esta época son algunos edificios destacados de la localidad, como el del Ayuntamiento, la Parroquia de la Anunciación, y la fuente ornamental de la plaza de la Constitución.

El Cid (Almeria)

De camino a las Alpujarras almerienses.

Al fondo podemos ver Sierra Nevada.

ALCOLEA (Almería).
Alcolea es un municipio de la provincia de Almería, situado en la comarca de la Alpujarra Almeriense y a 68 km de la capital de la provincia Almería. Su población en 2014 era de 861 habitantes (INE).
Dentro del municipio se encuentran además de la capital, Alcolea, las localidades de Darrícal y Lucainena. Ambas formaron parte del municipio de Darrícal, que incorporó al de Alcolea en 1997.

Nos acercamos a la primera población que vamos a visitar FONDÓN (Alpujarra almeriense).
  
En la parte oriental de la Alpujarra,a una altura de 850 metros sobre el nivel del mar, en un hermoso valle recorrido de oeste a este por el curso alto del rio Andarax y formado entre la Sierra de Gádor, al sur, y la cordillera de Sierra Nevada, al norte, se encuentra Fondón.

Llegada a Fondón y primer contacto con el que será nuestro guía en las poblaciones que vamos a visitar en La Alpujarra almeriense.

FONDÓN (Almería).
En cualquiera de las salidas de la población podemos encontrar elementos de sacralización que nos hablan de la historia y la mentalidad religiosa de los fondoneros de diferentes épocas.


Fuente de Carlos IV - FONDÓN (Almería)
Construida durante el reinado de Carlos IV, esta construcción clasicista en piedra de conglomerado brechoso local posee dos caras. En la anterior y principal contiene un pilar con tres alojamientos cantareros con tres caños de bronce y de cabeza antropomorfa. El año de construcción queda labrado y enmarcado en una cartela de piedra, así como el reinado de la época. En la parte posterior y sobre un pilar-abrevadero manan dos caños. Un entablamiento con un frontón curvilíneo remata el conjunto con volutas enmarcado con dos bolas.

Iglesia de San Andrés - FONDÓN (Almería).
El bautismo se comenzó a practicar de manera masiva a aquella población mudéjar de la Alpujarra. En la zona de Fondón, en la Taha-vicaría de Andarax se erigieron parroquias bajo la advocación de Santa María de la Encarnación. Se independizó en un momento indeterminado del siglo XVI.

Iglesia de San Andrés - FONDÓN (Almería).
La iglesia de San Andrés tiene una compleja estructura con tres naves separadas por pilares rectangulares y una capilla mayor.


Iglesia de San Andrés - FONDÓN (Almería).
Con una planta basilical dividida en tres naves mediante tres arcos sobre pilares, con coro alto, una capilla mayor cuadrada diferenciada por arco toral y cabecera recta; muros de ladrillo combinado con cajones de mampostería o tapial; y un sistema de armaduras compuesto por una de limas rectangular en la nave central, en las laterales dos de colgadizo y en la capilla mayor una de lima cuadrada; la torre, por su parte, se encuentra anexa a un lateral.


Iglesia de San Andrés - FONDÓN (Almería).
Entre los años 1550 y 1560 se erigieron los templos de Fondón y sus actuales entidades locales autónomas, Fuente Victoria y Benecid.

Iglesia de San Andrés - FONDÓN (Almería).


Casa Palacio de las Godoyas - FONDÓN (Almería).
El interior se abre entorno a un patio central. La galería superior se soporta sobre cuatro columnas de mármol blanco, con zapatas de madera labradas con motivos geométricos, sobre las que descansan los dinteles o vigas de madera.

Grupo en la Casa Palacio de las Godoyas en FONDÓN - Alpujarras Almerienses (Almería).
Fue construida a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII, probablemente por la familia del capitán D. Francisco del Moral y su esposa Dª Francisca Campos, miembros de importantísimas familias hidalgas descendientes de los repobladores, que, tras la expulsión de los moriscos, llegaron a Fondón en 1572, procedentes en su mayoría de Valdepeñas de Jaén.


Casa Palacio de las Godoyas - FONDÓN (Almería).

Casa Palacio de las Godoyas - FONDÓN (Almería).


Casa Palacio de las Godoyas - FONDÓN (Almería).

Casa Palacio de las Godoyas - FONDÓN (Almería).


Casa Palacio de las Godoyas - FONDÓN (Almería).

Casa Palacio de las Godoyas - FONDÓN (Almería).


Casa Palacio de las Godoyas - FONDÓN (Almería).


Casa Palacio de las Godoyas - FONDÓN (Almería).
Es de remarcar su fachada, con una arquitectura propia del barroco tardío y de toques iniciales del neoclásico, nos muestra la perfecta combinación de mampostería enjabelgada y ladrillo visto. Su composición se caracteriza por la manera en que los elementos aislados (ventanas, balcones), especialmente en el primer piso, tienen notoriedad sobre los muros.
El hueco del balcón de hierro está enmarcado por molduras verticales de ladrillo y frotón curvo; a sus lados aparecen dos dos grandes enrejadas, envueltas en molduras de ladrillo y frontón. La galería de arquería será la característica más notable de la última planta, resueltas enteramente de ladrillo visto.
El mirador puede considerarse un privilegiado balcón, el vano de la planta superior lo forman dos ventanas de la arquería, en las cuales hay una pequeña columna medial. En cambio, el de la primera planta, de mayor tamaño, presenta dos arcos gemelos y columna central de descarga que divide el hueco en dos partes iguales.
Los tejados - FONDÓN (Almería)

Las Fuentes - FONDÓN (Almería).

Fuente Vitoria - Alpujarras Almerienses.
Este municipio fue el escenario principal de la Rebelión de los moriscos en La Alpujarra en 1567. En el denominado "Cortijo de las Paces"tuvieron lugar las Negociaciones de la Sumisión, en las que estuvieron presentes Don Juan de Austriael Marqués de Mondejarel capitán conocido como Abaquí y los emisarios de Aben-Aboó. Como consecuencia de estas revueltas la zona se despobló de moriscos y se repobló con cristianos, al igual que pasó en toda La Alpujarra. A lo largo de la historia van apareciendo en Fondón además de la Típica arquitectura morisca, una nueva arquitectura ilustrada sobre todo con sus edificios del Siglo XVIII, coincidiendo con la actividad minera del plomo.



















































































   
Grupo en MOJACAR (Almería).

Según una leyenda urbanaWalt Disney no habría nacido en Chicago, sino en Mojácar (Almería), hijo ilegítimo de un médico y una lavandera. La supuesta madre habría emigrado a los Estados Unidos, donde habría dado a su hijo en adopción a la pareja formada por Elias y Flora Disney. Según esto, el verdadero nombre de Walter Disney habría sido José Guirao Zamora. Supuestamente, en los años 40, unos enviados de Disney habrían estado en Mojácar haciendo comprobaciones en los archivos parroquiales de la localidad.